En los últimos años, la normativa sobre conciliación familiar ha evolucionado para dar más protagonismo al tiempo que los progenitores pueden dedicar al cuidado de sus hijos. La reciente reforma del permiso de nacimiento y cuidado del menor supone un paso más en este camino, ampliando derechos y flexibilizando su disfrute.
¿En qué consiste la nueva reforma?
El cambio más relevante es la ampliación del permiso de 16 a 19 semanas para cada progenitor.
-
6 semanas: deberán disfrutarse de forma obligatoria, a jornada completa, inmediatamente después del nacimiento o la adopción.
-
11 semanas: podrán distribuirse de forma flexible hasta que el menor cumpla 12 meses.
-
2 semanas adicionales: retribuidas al 100% y no transferibles, para disfrutarse hasta que el menor cumpla 8 años.
Es importante destacar que este último permiso solo será aplicable a nacimientos o adopciones posteriores al 2 de agosto de 2024, y podrá solicitarse a partir del 1 de enero de 2026.
¿Quién puede beneficiarse?
La reforma está pensada para abarcar diferentes realidades familiares:
-
Progenitores biológicos y adoptivos: derecho a 19 semanas.
-
Familias monoparentales: 32 semanas en total, con 4 de ellas disfrutables hasta que el menor cumpla 8 años.
-
Parejas del mismo sexo y familias diversas: igualdad plena de derechos para ambos progenitores.
Cómo se distribuye el permiso
En la práctica, el nuevo modelo funciona así:
-
Primeras 6 semanas: obligatorias y seguidas, tras el nacimiento o adopción.
-
Semanas flexibles: hasta que el menor cumpla un año.
-
Permiso adicional de 2 semanas: intransferible y retribuido, hasta los 8 años del menor.
En familias monoparentales, las 6 primeras semanas son obligatorias, las 22 restantes se disfrutan de forma flexible en el primer año, y las 4 adicionales hasta los 8 años.
Implicaciones para las empresas
Las organizaciones tendrán que adaptarse a este nuevo marco legal, lo que implica:
-
Planificación de recursos humanos para cubrir ausencias.
-
Actualización de protocolos internos para cumplir la ley.
-
Formación e información a la plantilla para garantizar que todos conozcan sus derechos.
Esta reforma no solo beneficia a las familias, también promueve una cultura laboral más equitativa y corresponsable.
Pasos para solicitar el permiso
Para acceder a estos derechos, es necesario:
-
Avisar al empleador con al menos 15 días de antelación (en el caso de las dos semanas adicionales).
-
Presentar la documentación que acredite el nacimiento o adopción.
-
Solicitar la prestación económica en la Seguridad Social.
Además, este permiso puede complementarse con otros ya existentes, como la lactancia acumulada (tres semanas más) o el permiso parental no retribuido de ocho semanas hasta los 8 años.